Taller de creacion y desarrollo de guiones en Cine Pobre

 
Se realizará un taller de creación y desarrollo de cinco guiones para obras audiovisuales de corta duración con temática de género, que será conducido por un equipo multidisciplinario conformado por cineastas y especialistas en la temática.
El equipo de tutores ha seleccionado estos proyectos de una veintena de argumentos y guiones, que han sido presentados por cineastas participantes en los festivales del Cine Pobre.
Al finalizar el encuentro serán presentados los proyectos, cuya culminación se prevé en los tres meses posteriores al taller. Cada autor recibirá una ayuda para el desarrollo de los guiones por un equivalente a 1 000 CUC (más de 1 000 USD).
Los guiones, avalados por un grupo de prestigiosas entidades involucradas en el taller, serán propuestos en diferentes espacios para la obtención de apoyo financiero para su culminación, por parte de diferentes entidades nacionales y extranjeras...
 
Tutores
Enrique Pineda Barnet

Director y guionista de cine y video, es además profesor titular universitario, periodista, crítico, publicista y locutor. Se desempeñó como actor de teatro, radio, televisión y cine, también como escritor de teatro, danza, ballet, poesía, novela, cuento y textos musicales. Ha sido guionista de cine, radio y televisión. Entre sus filmes más reconocidos destacan la multipremiada La bella del Alambra, del año 1989, y su protagonismo en dos clásicos del cine: como guionista en Soy Cuba, del director ruso Mijail Kalatozov, y como director y guionista del filme Giselle, ambos del año 1963. En 200o estrenó el largometraje de ficción La anunciación. En 2006 recibió el Premio Nacional de Cine.

Danae Diéguez
Licenciada en Educación en la especialidad de Español-Literatura, máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura y profesora del Instituto Superior de Arte y de otros centros de enseñanza. Especialista para la Oficina de Creación Artística del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Ha publicado numerosos artículos sobre cine y literatura, e impartido cursos en varios países sobre estas temáticas. Ha escrito guiones para radio y es asesora de dramatizados y teleplays de la Televisión Cubana. Fue jurado del Premio Caracol de Documental de la UNEAC en 2007 y coordinadora de los eventos teóricos de la VII Muestra de Nuevos Realizadores. Actualmente prepara su doctorado en el tema Mujeres cineastas en Cuba.

Marisol de Armas
Profesora e investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM) desde el año 1995. Graduada de Licenciada en Sociología en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana en 1995. Máster en Estudios de Población en el CEDEM en 1999. Realizó un doctorado en Demografía en la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil en 2008 y un doctorado en Ciencias Económicas en el CEDEM, en el año 2009. Actualmente trabaja las temáticas demográficas en general y particularmente la transición demográfica, la vulnerabilidad sociodemográfica y la familia.

Norma Montes
Doctora en Ciencias Económicas e Investigadora titular del CEDEM. Es graduada de la Facultad de Geografía de la Universidad Lomonosov de Moscú y defendió el doctorado en Ciencias Económicas en el Centro de Estudios de Población de la propia Universidad Lomonosov. Es presidenta del consejo Científico del CEDEM y miembro del Consejo Científico de la  Universidad de La Habana. Es miembro del tribunal de Grados científicos de Ciencias Geográficas. Imparte docencia de postgrado en el CEDEM. Fue parte del equipo de dirección de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas de Cuba en la que participó directamente en su levantamiento, procesamiento y publicación. Por dos de estas publicaciones obtuvo este equipo dos Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba.
 
Guiones Finalistas

Marina
Guionista: Enrique Álvarez
Sinopsis: Marina se enamora de un joven pescador que cuida a su padre moribundo con devoción, pero este le confiesa que cuando todo termine se irá del país.
La puerta del cielo esta cerrada
Guionista: Sebastián Miló
Sinopsis: Mario está frustrado; vive en un lugar donde no puede hacer todo lo que desea y siente que por ello está muerto. En su ordenador escribe la historia de algunas personas cercanas tratando de encontrar una salida al caos depresivo que le rodea y darle un sentido a su existencia.

Bajas pasiones
Guionista: Marilyn Solaya 
Sinopsis: Cinco historias que suben y bajan de un ómnibus, que pueden ocurrir en La Habana, de la Cuba actual y que se desarrollan de manera simultánea  mientras María y José, dos ancianos de avanzada edad, arreglan el mundo desde sus asientos, en un viaje interminable.

Carrusel
Guionista: Erian Ruiz Montano  
Sinopsis: Iris y Olivia son una pareja de mujeres que llevan varios años de relación y desean tener un hijo. La historia se desarrolla a partir de que a Olivia le confirman que hay que realizarle una histerectomía, lo cual obliga a que sea Iris la única que pueda asumir la gestación. Ambas deciden hablar con Javier, un amigo de muchos años, para que les sirva de donante de semen. Para ello, preparan una cena en la que se develan varios puntos de vistas.

Gramal
Guionista: Lenia Delgado  
Sinopsis: Gramal es un pequeño pueblo del interior de Cuba, cuya vida económica dependía de un central azucarero que ha sido desmantelado. La rutina y lo agreste del lugar condicionan la actitud y la forma de relacionarse de sus habitantes. Rosita, una niña de 10 años, vive enajenada entre las controversias de su madre, su abuela y una vecina santera, y ansía escapar de ese mundo que la oprime.
 

 

La Matriz Dramática de Vladimir Propp

La estructura escondida en los cuentos de hadas…


Vladimir Propp (1895 - 1970) fue un lingüista ruso que recolectó cientos de narraciones de la tradición oral rusa. Propp separó los cuentos catalogados como “cuentos maravillosos” y analizó la estructura profunda de estas narraciones. En su estudio, describió una serie de funciones que se repetían en la trama y en la construcción de los personajes. Estos hallazgos los publicó en un libro titulado Morfología del cuento maravilloso (Morfologij skazki) en 1928.

Los cuentos folklóricos son producciones del imaginario colectivo popular. Desarrollados a lo largo de múltiples generaciones en las comunidades rurales, donde todavía viven. Representan el imaginario y las aspiraciones de la cultura popular.



Es necesario señalar que esta estructura profunda no se encuentra solamente en los cuentos populares eslavos. También puede ser encontrada en las narraciones del folklore popular y los mitos de muchas otras naciones, incluso fuera de Europa. Y en muchas otras historias contemporáneas de la literatura, el cine y la televisión.

Cuando lean las funciones que propone Propp se darán cuenta que esta matriz guarda cierta afinidad con la matriz del viaje del héroe desarrollado por Joseph Campbell. Este último extrajo la matriz del análisis comparativo de mitos. Por tanto la semejanza no es para nada fortuita. Más bien es una señal de la existencia de ciertos patrones y funciones dramáticas recurrentes en la cultura popular de todos los pueblos

Las Funciones de Propp para las tramas son:

  1. Alejamiento. (Uno de los miembros de la familia se aleja.)
  2. Prohibición. (Se le prohíbe “algo” al héroe.)
  3. Transgresión. (Esta prohibición es transgredida.)
  4. Conocimiento. (El antagonista y el héroe entran en contacto por primera vez.)
  5. Información. (El antagonista recibe información sobre la víctima.)
  6. Engaño. (El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.)
  7. Complicidad. (La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.)
  8. Fechoría. (El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.)
  9. Mediación. (La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden y se le permite o se le obliga a marchar.)
  10. Aceptación. (El héroe decide partir.)
  11. Partida. (El héroe se marcha.)
  12. Prueba. (El donante, un ser mágico, somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica. Generalmente un objeto con poderes.)
  13. Reacción del héroe. (El héroe supera o falla la prueba.)
  14. Regalo. (El héroe recibe un objeto mágico.)
  15. Viaje. (El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.)
  16. Lucha. (El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.)
  17. Marca. (El héroe queda marcado.)
  18. Victoria. (El héroe derrota al antagonista.)
  19. Enmienda. (La fechoría inicial es reparada.)
  20. Regreso. (El héroe vuelve a casa.)
  21. Persecución. (El héroe es perseguido en su regreso a casa.)
  22. Socorro. (El héroe es auxiliado.)
  23. Regreso de incógnito. (El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.)
  24. Fingimiento. (Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.)
  25. Tarea difícil. (Se propone al héroe una difícil misión, esta vez, más compleja que la anterior.)
  26. Cumplimiento. (El héroe lleva a cabo la difícil misión con éxito.)
  27. Reconocimiento. (El héroe es reconocido como tal.)
  28. Desenmascaramiento. (El falso héroe queda en evidencia.)
  29. Transfiguración. (El héroe recibe una nueva apariencia. Puede cambiar de estatus socia.)
  30. Castigo. (El antagonista es castigado.)
  31. Boda triunfante. (El héroe se casa con la princesa rescatada o hija del rey al que ha prestado auxilio y asciende al trono.)

Puedes leer también sobre las matrices dramáticas y las tramas.

Saludos
T.

Y por fin… ¿Cuántas tramas hay?

Hace poco la Internet Public Library publicó una lista con varios números de posibles tramas: 1, 3, 7, 20 y 36. Tambien he leido varias criticas, como la de Holly Lisle en su curso Create a Plot Clinic, donde duda sobre la utilidad real de estas listas.

Es cierto que cualquier lista en este sentido es algo arbitrario. Pero por otro lado no me preocuparía tampoco demasiado. Estas listas, y otras que existen, no pretenden agotar el tema. Tampoco limitar las tramas a unas cuantas variantes. En este sentido me parece el temor es bastante infundado.

Si abordamos estas listas con la idea de "conocer todas las tramas que existen" pasaremos apuros. Lejos de orientar, cerraremos nuestras posibilidades creativas. El valor parte de que muestran diferentes miradas en torno al funcionamiento de las historias.

Queda claro que las posibilidades a la hora de contar una historia son ilimitadas, y no se pueden circunscribir a un número finito de moldes o plantillas rígidas. Pero también es cierto que existen ciertos modelos o matrices universales e intemporales que responden a necesidades humanas tan primigenias, que son comunes a todos los grupos humanos. Estas matrices son lo suficientemente flexibles que pueden generar infinitas tramas e historias, en diferentes géneros, tonos y lenguajes artísticos. A estas matrices es que remiten cualquier lista de posibles tramas.

Estas son las más conocidas:


I. Matriz de Propp

Son 31 funciones extraídas de los cuentos de hadas y del folklore popular y descritas por Vladimir Propp en su libro Morfología del cuento (Morfologij skazki) publicado en 1928.


II. El Viaje del Héroe

Este modelo se basa en la teoría de los Arquetipos junguianos y en el viaje de los héroes arquetípicos en los mitos de diferentes pueblos. Tal como lo describió el mitólogo Joseph Campbell en el libro El Héroe de las mil caras (The Hero with a Thousand Faces) en 1949. Este libro dio pie a The Writer's Journey: Mythic Structure For Writers de Cristopher Vogler, un libro para guionistas donde explica cómo utilizar esta matriz en la construcción de historias audiovisuales.

III. Tramas aristotélicas

(Poética)

Tramas de Acción

Tramas de Pensamiento


IV. Las 20 Tramas básicas de Ronald B Tobias

(20 Masters Plots)

  1. Búsqueda
  2. Aventura
  3. Persecución
  4. Escape
  5. Rescate
  6. Venganza
  7. Enigma a resolver
  8. Rivalidad
  9. Lucha en gran desventaja
  10. Tentación
  11. Metamorfosis
  12. Transformación
  13. Maduración
  14. Amor
  15. Amor prohibido
  16. Sacrificio
  17. Descubrimiento
  18. Exceso desmedido hasta lo miserable
  19. Ascenso social
  20. Descenso social


V. Las 36 situaciones dramáticas de Georges Polti

(Les 36 situations dramatiques)

  1. Súplica
  2. Liberación
  3. Desastre o catástrofe
  4. Crimen perseguido por la venganza
  5. Venganza tomada por parientes o familiares a otros parientes.
  6. Persecución
  7. Caída en desgracia
  8. Rebelión
  9. Acometer empresa o iniciativa riesgosa
  10. Secuestro
  11. Enigma a resolver
  12. Ganancia
  13. Enemistad entre parientes
  14. Rivalidad entre parientes
  15. Asesinato por adulterio
  16. Locura
  17. Imprudencia fatal
  18. Pecados amorosos por desconocimiento (Edipo se casa con su madre sin saberlo)
  19. Muerte de un familiar que desconocíamos como tal (Edipo mata a su padre)
  20. Autosacrificio por un ideal
  21. Autosacrificio por un pariente o familiar
  22. Sacrificio total por la pasión
  23. Necesidad de sacrificar un ser querido
  24. Rivalidad entre desemejantes (un rival inferior contra otro superior a el)
  25. Adulterio
  26. Crímenes pasionales
  27. Descubrimiento de deshonor en un ser querido
  28. Amor con obstáculos
  29. Amor entre enemigos
  30. Ambición
  31. Conflictos con una deidad o ser superior
  32. Equivocación por celos
  33. Sentencia errónea
  34. Remordimiento
  35. Recuperar un ser querido
  36. Perder un ser querido


VI. Tramas A, B y C de Foster-Harris

(The Basic Patterns of Plot. 1959)

Trama A. Final Feliz (Comedia)

Trama B. Final Infeliz (Tragedia)

Trama C. Final Literario

Alquimia y Manufactura de las historias

Aquí en la Factoría utilizamos los términos de alquimia creativa y manufactura creativa para describir dos procesos esencialmente diferentes en la creación de historias. Existe un primer paso que consiste en su elaboración mental. De una aparente nada, surge un esbozo que se convierte en historia. El lugar donde se produce esta "magia" es el área de asociación terciaria (Área de Wernicke) del hemisferio no dominante del cerebro. A esta zona la denominamos cerebro creativo.

El cerebro creativo asocia grandes cantidades de material guardado en la mente y lo recombina aleatoriamente. Se aprovecha de un rico caudal de recuerdos personales, sueños, deseos, fragmentos de historias que nos han impactado emocionalmente, símbolos y arquetipos del inconsciente personal y colectivo. Con este material prueba diferentes variantes hasta encontrar aquella que produzca una fuerte respuesta emotiva. Este proceso es mayormente inconsciente, totalmente caótico y productivo en extremo. Es lo que denominamos alquimia creativa.

Completado este esbozo creativo en nuestra mente. Estamos en la fase en la que "ya sabemos lo queremos". No obstante, el esbozo deberá sufrir múltiples cambios antes de convertirse en relato y luego en historia. Este es el proceso de manufactura, donde se elabora y se le da cuerpo a la historia. Como la alquimia es un proceso caótico, aleatorio, el material producido se comienza a adecuar a nuestros objetivos. Se convierte algo personal en "digerible" para muchos otros. El esbozo cobra sentido, se torna progresivo y generalmente adopta la forma de inicio, desarrollo y final. Aquí ya tenemos un relato. Comienza el proceso al que llamamos manufactura creativa

Este relato todavía es muy personal. Dispara una respuesta emotiva en nosotros, pero no necesariamente en otros. Hay que darle otra estructura, hay que tramarlo. La trama adapta el relato y lo reconfigura de forma tal que llegue emotivamente a todos los seres humanos. Convierte el relato en historia.

La historia entonces pasa otra fase. Es codificada, para luego, ser comunicada. En dependencia de que formato queramos producir la historia es nuevamente adaptada. Existen múltiples formatos creativos: narración oral, narrativa escrita, guion audiovisual y radial, etc. Cada uno contiene códigos propios. Esta fase es lo que se denomina storytelling. El "contar" propiamente la historia. Escogemos cuidadosamente las palabras, la sintaxis. Organizamos el texto en un "discurso", en algo elaborado y destinado a un objetivo comunicacional.

Aquí en la Factoría nos proponemos tratar estos dos procesos. Cada uno de ellos es parte inseparable del proceso creativo y responsables de la calidad final de nuestras historias. Potenciando al máximo la alquimia creativa y realizando después una manufactura cuidadosa, produciremos mejores historias. Historias más frescas, impactantes y enriquecedoras para todos.

Saludos

Timoleon


La inseminación de historias en la Guerra de las Galaxias

He terminado de leer el libro de Michael Kaminski, The Secret History of Star War. Un libro interesante que recomiendo a todos. Me ha hecho reflexionar sobre un fenómeno que nos afecta todos como creadores. La cuestión de la originalidad y el uso de material de otra persona como base para crear una obra propia.

Kaminski describe el proceso creativo que llevo George Lucas en la creación de la Guerra de las Galaxias. Un proceso que comenzó con una idea muy vaga, surgida en una conversación entre amigos. La idea era filmar una historia al estilo de Flash Gordon. Afortunadamente las negociaciones para hacerse con los derechos de Flash Gordon fracasaron y Lucas decidió seguir adelante y crear su propia Space Opera.

Lucas escribió varios argumentos bastante insatisfactorios hasta que adapto el argumento de La Fortaleza Oculta, una película de 1958 de Akira Kurosawa. Los personajes Tahei y Matashichi de La Fortaleza se convirtieron en D2R2 y CP3O. La Fortaleza, tal parece, es a su vez, un remake de un filme anterior de Kurosawa del año 1945. Kurosawa se baso para estas historias en una obra de teatro kabuki del siglo XIX titulada Kanjincho. Kanjincho es la adaptación kabuki de una obra anterior del siglo XV, Ataka. Basada en la vida real de un poderoso samurái y su sirviente, cuyas vidas son relatadas en una epopeya japonesa titulada Heike monogatari.

¿Se dan cuenta de que hablo?

La historia de La Guerra de las Galaxias continuó desarrollándose y se convirtió en algo completamente diferente a la historia de Kurosawa. Lucas utilizó elementos de novelas importantes de Ciencia Ficción. Tomó la noción de un imperio galáctico de la saga de la Fundación de Isaac Asimov. Lucas reelaboró elementos de obras como Dune de Frank Herbert, o el mismo Flash Gordon de Alex Raymond (Flash Gordon a su vez, toma de otra obra anterior: Las Crónicas Marcianas de Edgar Rice Burroughs)

Muchas veces escucho a creadores preocuparse en exceso por "la originalidad" de lo que están produciendo. Como si pudieran realmente crear algo completamente original. En el sentido de una historia sin ninguna conexión con otra anterior. Algo nunca antes contado.

Esta mala comprensión también lleva muchas veces a considerar menos valiosa una obra derivada. Cuando, para ser totalmente honestos, todas las obras son derivadas.

Espero les haya sido útil y seguimos en contacto.

Saludos

Timoleon


Si les interesa leer el libro de Michael Kaminski pueden descargar un fragmento gratis de http://www.scribd.com/doc/8342444/The-Secret-History-of-Star-Wars-Free-Sample

En la Wikipedia pueden encontrar resúmenes sobre todas estas obras. Para esto pueden utilizar el buscador de Wikipedia en español al final del blog.

Los diez mandamientos del escritor de ficción

Nancy Kress
(Escritora norteamericana de Ciencia Ficción ganadora de cuatro premios Nebula y un premio Hugo)

  1. Escribe regularmente. Si no tienes mucho tiempo, escribe al menos cinco minutos por día.

  2. Escribe el tipo de ficción que amas leer.

  3. No esperes a la inspiración para comenzar.

  4. Escribir es reescribir. Siempre.

  5. Escucha todas las críticas con la mente bien abierta.

  6. Lee todo lo que puedas. Y más también.

  7. No sigas las tendencias en boga. Cuenta las historias que desees y como desees.

  8. Dedica especial atención al primer párrafo. El que pega primero, pega dos veces.

  9. Trata de "convertirte" en tus personajes mientras los escribes.

  10. No te desanimes ante un rechazo. Al 90 por ciento de los escritores más exitosos les dijeron al menos una vez que se dedicaran a otra cosa.

Anatomía de la Creatividad


¿De donde surgen nuestras historias? ¿Qué parte de nuestro cerebro se encarga de la “creatividad”?

Sucede que el cerebro es un sistema complejo, con muchas zonas operacionales a cargo de procesar distinta información. Existen áreas donde llega la información sensitiva procedente de los diferentes sensores (visión, audición, sensación táctil, dolor temperatura, etc.) Luego, otras zonas se encargan de elaborar las respuestas de acuerdo a la información que recogieron las áreas sensitivas: respuestas motoras, del habla, hormonas para regular nuestro cuerpo.

Existen también otras áreas o zonas integradoras, cuya función es vincular toda la información, darle sentido a lo que percibimos.

Área de Wernicke

Es aquí donde integramos la información visual, auditiva. Donde se elabora el pensamiento como lo conocemos. Se estructura el discurso de forma coherente. Es la zona encargada también del razonamiento, del análisis, de las funciones intelectuales. Cuando se estimula el Área de Wernicke se producen alucinaciones complejas, escenas de la niñez, olores familiares, trozos de melodías, frases escuchadas.

Ahora viene lo curioso: Durante nuestro desarrollo, el Área de Wernicke se desarrolla siempre más en un hemisferio cerebral que en el otro. Para el 95% de nosotros el favorecido será el izquierdo. Ahí radicará nuestro intelecto, nuestra capacidad de crítica. Sera el área que “hable”, pues controlará el lenguaje.

El área de la zona derecha no queda atrofiada. Aquí conservamos algunas de nuestras mejores habilidades. La apreciación e interpretación musical. La orientación en el espacio. La interpretación del lenguaje corporal y extra verbal…y la creatividad.
Muchos de los ejercicios para incrementar la creatividad no hacen más que estimular el Área de Wernicke del hemisferio no dominante y bloquear la interferencia del hemisferio dominante.

Quiero terminar con estos apuntes:

  • La revisión, rescritura y crítica de nuestro proyecto es una función del area del hemisferio dominante. Por tanto es una labor diferente a la labor puramente creativa.
  • Cada acto de creación lleva consigo entonces dos etapas. Una primera de creación originada en el hemisferio no dominante. Otra segunda de conferirle estructura a este material que hemos creado, organizarlo, darle forma. Adaptarlo a un formato y lenguaje creativo. Esta segunda etapa se lleva a cabo por el hemisferio dominante.
  • Desarrollar nuestras habilidades en este hemisferio no dominante es también potenciar nuestra intuición, comprensión holística de los problemas, inteligencia emocional, etc.
El mejor libro que conozco para estudiar estas estructuras desde el punto de vista académico es el Tratado de Fisiología Medica de Guyton-Hall. 10ma Edición. Casa Editora McGraw-Hill (ISBN 970-10-3599-2). Este tema pueden leerlo en la Sección XI, capitulo 57.

Si no les gusta la Medicina y solo les interesa mejorar su capacidad creativa, recomiendo:

  1. Pensamiento Lateral: Creatividad paso por paso (Edward de Bono)
  2. El caballero de la armadura oxidada (Robert Fisher)
  3. Creatividad: Flujo y la Psicología del Descubrimiento y la Invención (Mihaly Csikszentmihalyi)
…y los ejercicios de creatividad que iremos posteando en la Factoría.

Un saludo y ¡FELIZ 2009!

Timoleon

La Factoria te desea Prospero 2009 !!!

El 2008 ha pasado, la Tierra ha completado otra orbita alrededor del Sol. Y como cada Noche Vieja del año, los seres humanos esperan un Nuevo Comienzo. En cada Ciclo Anual se abre una esperanza de renovación, comienza una nueva etapa.
Se brinda e intercambian deseos de prosperidad, salud, mejoría financiera, amor y bienestar. Nos reunimos en familia o nos vamos de fiesta.
 
La llegada de un nuevo año es también la posibilidad de trazarnos nuevas metas. De reevaluar nuestros caminos y sopesar los logros. El hombre es el unico ser que se reinventa a si mismo, cada dia, a cada momento. Tambien es el unico ser (conocido al menos) que se relata a si mismo.
 
De estos relatos nacen los mitos y los cuentos de hadas, nacen las historias. Para inspirarnos con la valentia de sus heroes y aprender de sus errores. A traves de estas historias sicronizamos nuestro propio ritmo vital al gran ritmo astronomico de años, estaciones, meses lunares. El hombre se proyecta a si mismo en el Universo.
 
La Factoria ha arrancado. Con un suave ronroneo, su maquinaria ya esta produciendo tramas, relatos, dialogos, personajes, historias. No debemos parar...¡El Año Nuevo nos espera!
 
saludos y buenos deseos
 
Timoleon

Designed by Posicionamiento Web | Bloggerized by GosuBlogger | Blue Business Blogger