La Matriz Dramática de Vladimir Propp
La estructura escondida en los cuentos de hadas…
Vladimir Propp (1895 - 1970) fue un lingüista ruso que recolectó cientos de narraciones de la tradición oral rusa. Propp separó los cuentos catalogados como “cuentos maravillosos” y analizó la estructura profunda de estas narraciones. En su estudio, describió una serie de funciones que se repetían en la trama y en la construcción de los personajes. Estos hallazgos los publicó en un libro titulado Morfología del cuento maravilloso (Morfologij skazki) en 1928.
Los cuentos folklóricos son producciones del imaginario colectivo popular. Desarrollados a lo largo de múltiples generaciones en las comunidades rurales, donde todavía viven. Representan el imaginario y las aspiraciones de la cultura popular.
Es necesario señalar que esta estructura profunda no se encuentra solamente en los cuentos populares eslavos. También puede ser encontrada en las narraciones del folklore popular y los mitos de muchas otras naciones, incluso fuera de Europa. Y en muchas otras historias contemporáneas de la literatura, el cine y la televisión.
Cuando lean las funciones que propone Propp se darán cuenta que esta matriz guarda cierta afinidad con la matriz del viaje del héroe desarrollado por Joseph Campbell. Este último extrajo la matriz del análisis comparativo de mitos. Por tanto la semejanza no es para nada fortuita. Más bien es una señal de la existencia de ciertos patrones y funciones dramáticas recurrentes en la cultura popular de todos los pueblos
Las Funciones de Propp para las tramas son:
- Alejamiento. (Uno de los miembros de la familia se aleja.)
- Prohibición. (Se le prohíbe “algo” al héroe.)
- Transgresión. (Esta prohibición es transgredida.)
- Conocimiento. (El antagonista y el héroe entran en contacto por primera vez.)
- Información. (El antagonista recibe información sobre la víctima.)
- Engaño. (El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.)
- Complicidad. (La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.)
- Fechoría. (El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.)
- Mediación. (La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden y se le permite o se le obliga a marchar.)
- Aceptación. (El héroe decide partir.)
- Partida. (El héroe se marcha.)
- Prueba. (El donante, un ser mágico, somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica. Generalmente un objeto con poderes.)
- Reacción del héroe. (El héroe supera o falla la prueba.)
- Regalo. (El héroe recibe un objeto mágico.)
- Viaje. (El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.)
- Lucha. (El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.)
- Marca. (El héroe queda marcado.)
- Victoria. (El héroe derrota al antagonista.)
- Enmienda. (La fechoría inicial es reparada.)
- Regreso. (El héroe vuelve a casa.)
- Persecución. (El héroe es perseguido en su regreso a casa.)
- Socorro. (El héroe es auxiliado.)
- Regreso de incógnito. (El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.)
- Fingimiento. (Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.)
- Tarea difícil. (Se propone al héroe una difícil misión, esta vez, más compleja que la anterior.)
- Cumplimiento. (El héroe lleva a cabo la difícil misión con éxito.)
- Reconocimiento. (El héroe es reconocido como tal.)
- Desenmascaramiento. (El falso héroe queda en evidencia.)
- Transfiguración. (El héroe recibe una nueva apariencia. Puede cambiar de estatus socia.)
- Castigo. (El antagonista es castigado.)
- Boda triunfante. (El héroe se casa con la princesa rescatada o hija del rey al que ha prestado auxilio y asciende al trono.)
Puedes leer también sobre las matrices dramáticas y las tramas.
Saludos
T.
10:54 p. m. | Etiquetas: trama, Vladimir Propp |
Y por fin… ¿Cuántas tramas hay?
Hace poco la Internet Public Library publicó una lista con varios números de posibles tramas: 1, 3, 7, 20 y 36. Tambien he leido varias criticas, como la de Holly Lisle en su curso Create a Plot Clinic, donde duda sobre la utilidad real de estas listas.
Es cierto que cualquier lista en este sentido es algo arbitrario. Pero por otro lado no me preocuparía tampoco demasiado. Estas listas, y otras que existen, no pretenden agotar el tema. Tampoco limitar las tramas a unas cuantas variantes. En este sentido me parece el temor es bastante infundado.
Si abordamos estas listas con la idea de "conocer todas las tramas que existen" pasaremos apuros. Lejos de orientar, cerraremos nuestras posibilidades creativas. El valor parte de que muestran diferentes miradas en torno al funcionamiento de las historias.
Queda claro que las posibilidades a la hora de contar una historia son ilimitadas, y no se pueden circunscribir a un número finito de moldes o plantillas rígidas. Pero también es cierto que existen ciertos modelos o matrices universales e intemporales que responden a necesidades humanas tan primigenias, que son comunes a todos los grupos humanos. Estas matrices son lo suficientemente flexibles que pueden generar infinitas tramas e historias, en diferentes géneros, tonos y lenguajes artísticos. A estas matrices es que remiten cualquier lista de posibles tramas.
Estas son las más conocidas:
I. Matriz de Propp
Son 31 funciones extraídas de los cuentos de hadas y del folklore popular y descritas por Vladimir Propp en su libro Morfología del cuento (Morfologij skazki) publicado en 1928.
II. El Viaje del Héroe
Este modelo se basa en la teoría de los Arquetipos junguianos y en el viaje de los héroes arquetípicos en los mitos de diferentes pueblos. Tal como lo describió el mitólogo Joseph Campbell en el libro El Héroe de las mil caras (The Hero with a Thousand Faces) en 1949. Este libro dio pie a The Writer's Journey: Mythic Structure For Writers de Cristopher Vogler, un libro para guionistas donde explica cómo utilizar esta matriz en la construcción de historias audiovisuales.
III. Tramas aristotélicas
(Poética)
Tramas de Acción
Tramas de Pensamiento
IV. Las 20 Tramas básicas de Ronald B Tobias
(20 Masters Plots)
- Búsqueda
- Aventura
- Persecución
- Escape
- Rescate
- Venganza
- Enigma a resolver
- Rivalidad
- Lucha en gran desventaja
- Tentación
- Metamorfosis
- Transformación
- Maduración
- Amor
- Amor prohibido
- Sacrificio
- Descubrimiento
- Exceso desmedido hasta lo miserable
- Ascenso social
- Descenso social
V. Las 36 situaciones dramáticas de Georges Polti
(Les 36 situations dramatiques)
- Súplica
- Liberación
- Desastre o catástrofe
- Crimen perseguido por la venganza
- Venganza tomada por parientes o familiares a otros parientes.
- Persecución
- Caída en desgracia
- Rebelión
- Acometer empresa o iniciativa riesgosa
- Secuestro
- Enigma a resolver
- Ganancia
- Enemistad entre parientes
- Rivalidad entre parientes
- Asesinato por adulterio
- Locura
- Imprudencia fatal
- Pecados amorosos por desconocimiento (Edipo se casa con su madre sin saberlo)
- Muerte de un familiar que desconocíamos como tal (Edipo mata a su padre)
- Autosacrificio por un ideal
- Autosacrificio por un pariente o familiar
- Sacrificio total por la pasión
- Necesidad de sacrificar un ser querido
- Rivalidad entre desemejantes (un rival inferior contra otro superior a el)
- Adulterio
- Crímenes pasionales
- Descubrimiento de deshonor en un ser querido
- Amor con obstáculos
- Amor entre enemigos
- Ambición
- Conflictos con una deidad o ser superior
- Equivocación por celos
- Sentencia errónea
- Remordimiento
- Recuperar un ser querido
- Perder un ser querido
VI. Tramas A, B y C de Foster-Harris
(The Basic Patterns of Plot. 1959)
Trama A. Final Feliz (Comedia)
Trama B. Final Infeliz (Tragedia)
Trama C. Final Literario
2:20 p. m. | Etiquetas: trama | 0 Comments
Alquimia y Manufactura de las historias
Aquí en la Factoría utilizamos los términos de alquimia creativa y manufactura creativa para describir dos procesos esencialmente diferentes en la creación de historias. Existe un primer paso que consiste en su elaboración mental. De una aparente nada, surge un esbozo que se convierte en historia. El lugar donde se produce esta "magia" es el área de asociación terciaria (Área de Wernicke) del hemisferio no dominante del cerebro. A esta zona la denominamos cerebro creativo.
El cerebro creativo asocia grandes cantidades de material guardado en la mente y lo recombina aleatoriamente. Se aprovecha de un rico caudal de recuerdos personales, sueños, deseos, fragmentos de historias que nos han impactado emocionalmente, símbolos y arquetipos del inconsciente personal y colectivo. Con este material prueba diferentes variantes hasta encontrar aquella que produzca una fuerte respuesta emotiva. Este proceso es mayormente inconsciente, totalmente caótico y productivo en extremo. Es lo que denominamos alquimia creativa.
Completado este esbozo creativo en nuestra mente. Estamos en la fase en la que "ya sabemos lo queremos". No obstante, el esbozo deberá sufrir múltiples cambios antes de convertirse en relato y luego en historia. Este es el proceso de manufactura, donde se elabora y se le da cuerpo a la historia. Como la alquimia es un proceso caótico, aleatorio, el material producido se comienza a adecuar a nuestros objetivos. Se convierte algo personal en "digerible" para muchos otros. El esbozo cobra sentido, se torna progresivo y generalmente adopta la forma de inicio, desarrollo y final. Aquí ya tenemos un relato. Comienza el proceso al que llamamos manufactura creativa
Este relato todavía es muy personal. Dispara una respuesta emotiva en nosotros, pero no necesariamente en otros. Hay que darle otra estructura, hay que tramarlo. La trama adapta el relato y lo reconfigura de forma tal que llegue emotivamente a todos los seres humanos. Convierte el relato en historia.
La historia entonces pasa otra fase. Es codificada, para luego, ser comunicada. En dependencia de que formato queramos producir la historia es nuevamente adaptada. Existen múltiples formatos creativos: narración oral, narrativa escrita, guion audiovisual y radial, etc. Cada uno contiene códigos propios. Esta fase es lo que se denomina storytelling. El "contar" propiamente la historia. Escogemos cuidadosamente las palabras, la sintaxis. Organizamos el texto en un "discurso", en algo elaborado y destinado a un objetivo comunicacional.
Aquí en la Factoría nos proponemos tratar estos dos procesos. Cada uno de ellos es parte inseparable del proceso creativo y responsables de la calidad final de nuestras historias. Potenciando al máximo la alquimia creativa y realizando después una manufactura cuidadosa, produciremos mejores historias. Historias más frescas, impactantes y enriquecedoras para todos.
Saludos
Timoleon
1:49 p. m. | | 0 Comments
La inseminación de historias en la Guerra de las Galaxias
He terminado de leer el libro de Michael Kaminski, The Secret History of Star War. Un libro interesante que recomiendo a todos. Me ha hecho reflexionar sobre un fenómeno que nos afecta todos como creadores. La cuestión de la originalidad y el uso de material de otra persona como base para crear una obra propia.
Kaminski describe el proceso creativo que llevo George Lucas en la creación de la Guerra de las Galaxias. Un proceso que comenzó con una idea muy vaga, surgida en una conversación entre amigos. La idea era filmar una historia al estilo de Flash Gordon. Afortunadamente las negociaciones para hacerse con los derechos de Flash Gordon fracasaron y Lucas decidió seguir adelante y crear su propia Space Opera.
Lucas escribió varios argumentos bastante insatisfactorios hasta que adapto el argumento de La Fortaleza Oculta, una película de 1958 de Akira Kurosawa. Los personajes Tahei y Matashichi de La Fortaleza se convirtieron en D2R2 y CP3O. La Fortaleza, tal parece, es a su vez, un remake de un filme anterior de Kurosawa del año 1945. Kurosawa se baso para estas historias en una obra de teatro kabuki del siglo XIX titulada Kanjincho. Kanjincho es la adaptación kabuki de una obra anterior del siglo XV, Ataka. Basada en la vida real de un poderoso samurái y su sirviente, cuyas vidas son relatadas en una epopeya japonesa titulada Heike monogatari.
¿Se dan cuenta de que hablo?
La historia de La Guerra de las Galaxias continuó desarrollándose y se convirtió en algo completamente diferente a la historia de Kurosawa. Lucas utilizó elementos de novelas importantes de Ciencia Ficción. Tomó la noción de un imperio galáctico de la saga de la Fundación de Isaac Asimov. Lucas reelaboró elementos de obras como Dune de Frank Herbert, o el mismo Flash Gordon de Alex Raymond (Flash Gordon a su vez, toma de otra obra anterior: Las Crónicas Marcianas de Edgar Rice Burroughs)
Muchas veces escucho a creadores preocuparse en exceso por "la originalidad" de lo que están produciendo. Como si pudieran realmente crear algo completamente original. En el sentido de una historia sin ninguna conexión con otra anterior. Algo nunca antes contado.
Esta mala comprensión también lleva muchas veces a considerar menos valiosa una obra derivada. Cuando, para ser totalmente honestos, todas las obras son derivadas.
Espero les haya sido útil y seguimos en contacto.
Saludos
Timoleon
Si les interesa leer el libro de Michael Kaminski pueden descargar un fragmento gratis de http://www.scribd.com/doc/8342444/The-Secret-History-of-Star-Wars-Free-Sample
En la Wikipedia pueden encontrar resúmenes sobre todas estas obras. Para esto pueden utilizar el buscador de Wikipedia en español al final del blog.
3:09 p. m. | | 0 Comments
Los diez mandamientos del escritor de ficción
Nancy Kress
(Escritora norteamericana de Ciencia Ficción ganadora de cuatro premios Nebula y un premio Hugo)
-
Escribe regularmente. Si no tienes mucho tiempo, escribe al menos cinco minutos por día.
-
Escribe el tipo de ficción que amas leer.
-
No esperes a la inspiración para comenzar.
-
Escribir es reescribir. Siempre.
-
Escucha todas las críticas con la mente bien abierta.
-
Lee todo lo que puedas. Y más también.
-
No sigas las tendencias en boga. Cuenta las historias que desees y como desees.
-
Dedica especial atención al primer párrafo. El que pega primero, pega dos veces.
-
Trata de "convertirte" en tus personajes mientras los escribes.
-
No te desanimes ante un rechazo. Al 90 por ciento de los escritores más exitosos les dijeron al menos una vez que se dedicaran a otra cosa.
9:27 p. m. | Etiquetas: técnicos |
Anatomía de la Creatividad
¿De donde surgen nuestras historias? ¿Qué parte de nuestro cerebro se encarga de la “creatividad”?
Sucede que el cerebro es un sistema complejo, con muchas zonas operacionales a cargo de procesar distinta información. Existen áreas donde llega la información sensitiva procedente de los diferentes sensores (visión, audición, sensación táctil, dolor temperatura, etc.) Luego, otras zonas se encargan de elaborar las respuestas de acuerdo a la información que recogieron las áreas sensitivas: respuestas motoras, del habla, hormonas para regular nuestro cuerpo.
Existen también otras áreas o zonas integradoras, cuya función es vincular toda la información, darle sentido a lo que percibimos.

Ahora viene lo curioso: Durante nuestro desarrollo, el Área de Wernicke se desarrolla siempre más en un hemisferio cerebral que en el otro. Para el 95% de nosotros el favorecido será el izquierdo. Ahí radicará nuestro intelecto, nuestra capacidad de crítica. Sera el área que “hable”, pues controlará el lenguaje.
El área de la zona derecha no queda atrofiada. Aquí conservamos algunas de nuestras mejores habilidades. La apreciación e interpretación musical. La orientación en el espacio. La interpretación del lenguaje corporal y extra verbal…y la creatividad.
Muchos de los ejercicios para incrementar la creatividad no hacen más que estimular el Área de Wernicke del hemisferio no dominante y bloquear la interferencia del hemisferio dominante.
Quiero terminar con estos apuntes:
- La revisión, rescritura y crítica de nuestro proyecto es una función del area del hemisferio dominante. Por tanto es una labor diferente a la labor puramente creativa.
- Cada acto de creación lleva consigo entonces dos etapas. Una primera de creación originada en el hemisferio no dominante. Otra segunda de conferirle estructura a este material que hemos creado, organizarlo, darle forma. Adaptarlo a un formato y lenguaje creativo. Esta segunda etapa se lleva a cabo por el hemisferio dominante.
- Desarrollar nuestras habilidades en este hemisferio no dominante es también potenciar nuestra intuición, comprensión holística de los problemas, inteligencia emocional, etc.
Si no les gusta la Medicina y solo les interesa mejorar su capacidad creativa, recomiendo:
- Pensamiento Lateral: Creatividad paso por paso (Edward de Bono)
- El caballero de la armadura oxidada (Robert Fisher)
- Creatividad: Flujo y la Psicología del Descubrimiento y la Invención (Mihaly Csikszentmihalyi)
Un saludo y ¡FELIZ 2009!
Timoleon
2:17 p. m. | Etiquetas: creatividad |